Desde España a los Andes – Transferencias, adaptaciones e innovaciones de la carpintería de armar en el Reino de Nueva Granada (siglos XVI-XVII)

Resumen

Este proyecto se sitúa en el centro de los debates contemporáneos sobre las transferencias culturales en los espacios coloniales, explorando cómo estas se configuran a través de procesos de negociación entre distintos grupos sociales. Su relevancia radica en su capacidad para revelar el impacto de factores humanos, políticos y ambientales en el desarrollo técnico y constructivo de la carpintería de armar durante los dos primeros siglos de dominación española en los territorios que conformaron el Reino de Nueva Granada y que hoy son parte de Colombia. Pone el valor el papel fundamental que ha jugado la madera en la arquitectura, no solo como material de construcción, sino también como elemento clave para el funcionamiento político y la consolidación del control territorial y humano del imperio español en las colonias americanas. En este contexto, el conocimiento de las maderas locales por parte de los carpinteros españoles y el intercambio de técnicas con indígenas, africanos o mestizos emergen como aspectos fundamentales de esta investigación. Es crucial comprender este proceso no como una simple transferencia pasiva de conocimientos, en la que los españoles imponen sus prácticas, sino como un fenómeno dinámico en el que las condiciones locales impulsan adaptaciones e innovaciones técnicas. Estas manifestaciones neogranadinas encuentran su paralelo en el desarrollo de la carpintería de armar tanto en la península ibérica como en otros espacios coloniales, lo que subraya la complejidad y la interacción entre las diversas influencias en juego. Este enfoque, que entrelaza técnicas, materialidades e historia, constituye el eje central de este proyecto. Se justifica así la necesidad de profundizar en el estudio de la dimensión colonial de los usos de la madera en la construcción de edificios, reconociendo su importancia como un aspecto fundamental de la historia arquitectónica y cultural de Colombia durante este período histórico.

Equipo de trabajo

Dr. Francisco Mamani Fuentes (IP)

Dra. María del Pilar Pérez de Bejarano (Tutora, Universidad Nacional de Colombia)

Dra. Angélica Chica (Tutora, Universidad Nacional de Colombia)

Fecha de ejecución

Octubre 2024-Marzo 2025

Institución patrocinante

World Wood Day Foundation

Institución receptora

Universidad Nacional de Colombia

Más información

https://www.worldwoodday.org/researchgrant.php