El patrimonio construido en madera: la carpintería de armar en Ecuador colonial (siglos XVI y XVII)

Resumen

Este proyecto se inserta en los debates actuales sobre los intercambios culturales en contextos coloniales, analizando cómo estos intercambios se dan a través de procesos de negociación y transmisión de valores culturales entre distintos grupos sociales. Su propósito es investigar cómo los factores humanos, políticos y ambientales influyeron en la evolución técnica de la carpintería durante los dos primeros siglos de la presencia española en lo que hoy es Ecuador. Se pone de manifiesto el papel esencial de la madera en la arquitectura, no solo como material de construcción, sino también como un elemento clave en el funcionamiento político y en el control territorial y humano del imperio español en América.

En este sentido, la familiaridad de los carpinteros españoles con las variedades locales de madera y el intercambio de técnicas con artesanos indígenas, africanos o mestizos se presenta como un aspecto fundamental de la investigación. Es importante ver este proceso no como una mera transmisión pasiva de conocimientos, en la que los españoles imponen sus prácticas, sino como un fenómeno dinámico, donde las condiciones locales motivan adaptaciones e innovaciones técnicas.

Las expresiones de la carpintería en el Ecuador colonial tienen paralelismos en la península ibérica y otras colonias del imperio español en América, lo que resalta la complejidad y la interacción de los diferentes procesos técnicos. Este enfoque interdisciplinario, que integra técnicas, materialidades y análisis histórico y económico, subraya la necesidad de profundizar en el impacto colonial de la cultura de la madera en la construcción, reconociendo su rol crucial en la historia arquitectónica y cultural del Ecuador en ese período.

El proyecto se centra especialmente en la ciudad de Quito, que se estudiará durante los siglos XVI y XVII. Como sede del poder español en los Andes, Quito vivió un importante desarrollo en carpintería, especialmente en los edificios religiosos como la catedral, la iglesia de San Francisco, la iglesia de Santo Domingo y la iglesia de San Diego (Recogidas). Una característica que distingue a estas construcciones en comparación con otras de la región andina es la participación de carpinteros no blancos en la dirección de las obras. Un ejemplo claro de esto es el caso de San Francisco, donde los maestros de obra a comienzos del siglo XVII fueron José de la Cruz y su hijo Francisco Morocho.

Este proyecto tiene como objetivo examinar la identificación etno-racial de los carpinteros en los registros notariales, lo que permitirá no solo identificar a estos artesanos, sino también estudiar los procesos de aprendizaje y las redes sociales que posibilitaron el financiamiento de esas obras. Al final, este trabajo ayudará a destacar la importancia del patrimonio arquitectónico en madera de la región andina, contribuyendo a una investigación más amplia que comenzó con mi tesis doctoral y continúa con varios proyectos previos. El objetivo final es publicar una monografía sobre este tema en las publicaciones del Instituto francés de estudios andinos.

Equipo de trabajo

Dr. Francisco Mamani Fuentes (IP)

Dra. Carmen Fernández-Salvador (Investigadora turora, Universidad San Francisco de Quito)

Fecha de ejecución

16 de junio-26 de septiembre

Institución patrocinante

Programme ATLAS de la Foundation Maison des Sciences de l’Homme

Institut Français d’Études Andines

Institución receptora

Colegio de Humanidades, Universidad San Francisco de Quito

Más información

https://www.fmsh.fr/chercheurs/francisco-mamani-fuentes