Estudios sobre la historia de la construcción en América colonial

Resumen

Durante el periodo colonial tenemos bastantes interrogantes sobre cómo se construyeron los edificios en América. Las investigaciones realizadas desde la historia de la arquitectura y los resultados de las restauraciones patrimoniales han entregado ingentes datos sobre los aspectos materiales y estilísticos de las obras, sin embargo, desde la Historia de la Construcción contamos con pocas investigaciones, muchas veces dispersas y sin una visión general de los procesos que dirigían la edificación durante este periodo.

Conocer las técnicas, las tecnologías, los materiales y las agencias que estuvieron detrás de la construcción de los edificios desde el siglo XVI hasta el siglo XIX se vuelve un imperativo, especialmente cuando muchos de estos edificios son actualmente objeto de procesos de patrimonialización o necesitan una restauración urgente. Pero no solo la Historia de la Construcción en América colonial tiene una función de cara a la valorización del patrimonio o a la conservación de monumentos, así, en tanto disciplina histórica, esta nos permite profundizar en el impacto que tuvo la situación colonial en los territorios americanos pertenecientes a la corona hispánica. Actores fundamentales en este escenario son la Corona y la Iglesia, pues dispusieron de un marco político y religioso que fomentó la construcción de edificios religiosos y de gobierno. Por otro lado, las respuestas locales a la edificación dieron como resultado una cultura constructiva que no solo se manifestó en los espacios urbanos y con mayor poder colonial, sino también en el espacio rural. En este sentido, la agencia local, entendida a partir de los actores que eran parte del proceso constructivo –es decir, los constructores especializados, los comitentes y la mano de obra–, dieron lugar a numerosas soluciones constructivas y arquitectónicas. El factor racial y étnico de estos actores –españoles, indígenas, africanos, y las poblaciones nacidas del mestizaje– también son un aspecto importante a la hora de explorar el fenómeno constructivo en la América colonial (Webster, 2011).

Junto a los edificios, las técnicas, y al factor humano, el medio ambiente es otro de los aspectos que deben ser considerados en el estudio de la Historia de la Construcción. Si bien la materialidad es un punto central en la compresión de las relaciones entre el medio ambiente y la obra construida, las técnicas constructivas y su relación con la ecología y las condiciones tectónicas enmarcan el proceso de ensayo, error y corrección que involucra la construcción de edificios (Jorquera, 2018; Hurtado, 2023). Al respecto, la actividad sísmica, la respuesta de los materiales vegetales y animales, la pluviosidad o los incendios, dan sentido a las nociones de desastre, destrucción, reconstrucción e incluso deconstrucción que han marcado la historia de la construcción de numerosas ciudades americanas. Ejemplos como el terremoto de Lima de 1746 (Walker, 2008), el gran incendio provocado por el motín de 1692 en la Ciudad de México que destruyó parte del Palacio de los Virreyes (Silva Prada, 2007), o la destrucción de Guatemala en 1541 producto de una inundación provocada por dos tormentas y un terremoto (Díez-Canedo, 2011), son parte de esta relación entre medio ambiente, construcción y desastres.

Díez-Canedo, Aurora. “Septiembre de 1541: un desastre en Guatemala. De la Relación a la historiografía del siglo XVI”. E-Spania, 12, 2011.

Hurtado, Pedro. “The Miscegenation of Andean and Spanish Construction Techniques on the Search for an Earthquake-Resistant Architecture in the Viceroyalty of Peru”. International Journal of Architectural Heritage, latest articles, 2023.

Jorquera, Natalia. Iglesia de San Francisco: arquitectura, construcción y comportamiento sísmico desde 1618. Santiago: Editorial Sa Cabana, 2018.

Silva, Natalia. La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la Ciudad de México. México: El Colegio de México, 2007.

Walker, Charles. Shaky Colonialism. The 1746 Earthquake-Tsunami in Lima, Peru, and its Long Aftermath. Durham: Duke University Press, 2008.

Webster, Susan V. “Masters of the Trade: Native Artisans, Guilds, and the Construction of Colonial Quito”. Journal of the Society of Architectural Historians 68, 1 (2011), 10–29.

Equipo de trabajo

Dra. Natalia Jorquera, Universidad de La Serena/Universidad de Chile

Dr. Francisco Mamani Fuentes

Dra. Amelia Herrera, Universidad de La Serena

Mgtr. Andrea Osorio, Universidad de La Serena

Fecha de publicación

Segundo semestre 2024

Instituciones patrocinantes

Universidad de La Serena (Chile)