Resumen
En el Diccionario Quechua de Fray Domingo de Santo Tomás de 1560, se registra la palabra Checosca para referirse a piedra labrada, mientras que Checoc se refiere al cantero que labra piedras. En el diccionario de Calvo Pérez de 2022, se menciona Rumi Llaqllay como la acción de esculpir en piedra. La presencia de estas palabras señala la existencia y la importancia de este oficio en la cultura andina. El objetivo del proyecto es poner en valor los tres últimos objetos de cantería tallada que existen en el pueblo de San Lorenzo de Tarapacá, datados del siglo XVIII. Estos son: los pórticos exteriores de la fachada de la iglesia mayor, construida en 1720; la piedra dintel del convento de Tarapacá, fechada en 1780; y la Cruz de Mayo, situada cerca del cementerio y datada en 1742. Estos objetos muestran representaciones de carácter religioso e inscripciones dentro del contexto del Barroco americano. Al menos dos de ellos están considerablemente deteriorados, corriendo el riesgo de desaparecer si no se realizan registros y valoraciones adecuadas. Este aspecto es central en el proyecto, ya que es fundamental conocer el patrimonio para poder conservarlo o valorarlo adecuadamente. Además, el proyecto busca registrar y rescatar las técnicas históricas de cantería usadas por los artesanos de San Lorenzo de Tarapacá en el siglo XVIII, con el fin de dar a conocer una cultura artística y constructiva poco conocida tanto a nivel local como nacional. El valor de estas manifestaciones artísticas sobrevivientes radica en que forman parte de un universo estético mayor que debe ser documentado e investigado desde una perspectiva complementaria a la europea colonial. Finalmente, este proyecto aspira a ser el punto de partida para otras investigaciones que profundicen en los modos de habitar de los Pueblos Originarios y para fomentar reflexiones en las artes enfocadas en los oficios de la construcción y las artes de dichos pueblos, con el objetivo de concienciar a la comunidad sobre su importancia.
Equipo de trabajo
Arq. Mairon Saavedra Soto (Dirección del proyecto)
Dr. Francisco Mamani Fuentes (Investigador)
Arq. Catalina Briones Valdivia (Coordinación editorial)
Fecha de ejecución
28 de abril de 2025-26 de abril de 2026
Institución patrocinante
FONDART Regional, Linea Culturas de los Pueblos Originarios, Modalidad única (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, República de Chile)