Tesis doctoral: Enlazada con grande artificio. La carpintería de lo blanco en la arquitectura religiosa del Virreinato del Perú durante los siglos XVI y XVII

Resumen

La carpintería de lo blanco es el nombre que recibe en el mundo hispánico la técnica de construcción de armaduras, las estructuras de madera ubicadas en la cubierta de los edificios. En la América española esta técnica se convierte en una de las más utilizadas en la arquitectura religiosa, tanto en sus formas más elaboradas como en las simples. Para estudiar la carpintería de lo blanco en América, nos hemos concentrado en sus diversas manifestaciones técnicas en el Virreinato del Perú durante los siglos XVI y XVII, poniendo especial interés tanto en las armaduras como en sus artífices: los carpinteros.

El concepto de transferencia ha sido aplicado a la historia de la carpintería de lo blanco en el virreinato peruano entendiéndola como un proceso de circulación adscrito a la agencia de los carpinteros. Esta transferencia no es sólo unidireccional, debido a la implantación de la técnica en los Andes, sino que es también bidireccional al ser atravesada por procesos de negociación con las técnicas locales de construcción.
Para estudiar la técnica y los carpinteros se ha seguido una metodología mixta constituida por la hermenéutica y el análisis deductivo-inductivo para el estudio de las fuentes documentales y la historiografía, junto a la observación de las armaduras bajo los criterios tipológicos de forma, construcción y decoración.


Los resultados de la tesis son los siguientes:

1) La llegada de carpinteros españoles a los Andes desde la tercera década del siglo XVI fue el medio principal para el desarrollo de la carpintería de lo blanco, que se adaptó a las necesidades constructivas impuestas por el establecimiento del poder español. Este contexto favoreció que amerindios, africanos y las primeras generaciones de personas nacidas del mestizaje aprendieran la técnica y se convirtieran en autores de las armaduras construidas. Estas estructuras se fueron complejizando hacia finales del siglo XVI, apareciendo armaduras de lacería en las ciudades más importantes del virreinato: Lima, Santafé, Tunja, Quito, La Plata y Potosí.

2) El desarrollo de la carpintería de lo blanco no hubiese podido ocurrir en el Virreinato del Perú solo con las competencias de las carpinteros españoles, fue necesario un aprendizaje conectado con las técnicas constructivas andinas, que permitieron conocer las maderas adecuadas y los efectos del clima y la intensa actividad sísmica.

3) El gremio de carpinteros no es el único responsable de la construcción de armaduras, pues muchas fueron fabricadas en espacios donde el gremio no funcionaba y otras por miembros de órdenes religiosas.

4) La primera mitad del siglo XVII es el periodo de clímax de la carpintería de lo blanco en el virreinato peruano debido a las numerosas soluciones constructivas realizadas por los carpinteros: armaduras y cúpulas de lacería, armaduras forradas con tablas de madera en las que se despliegan diferentes tipos de decoración y armaduras recubiertas con una capa de barro mezclada con fibras de origen vegetal y animal.

5) Si bien todo hacía pensar que la técnica se fortalecería aún más luego de la publicación del tratado de carpintería de Diego López de Arenas (Sevilla, 1633), su difusión tardía en el virreinato peruano durante la segunda mitad del siglo XVII no pudo detener los cambios que se estaban produciendo en la construcción de las cubiertas de los edificios religiosos como resultado de los continuos sismos y las nuevas corrientes arquitectónicas. Sin embargo, a pesar de que muchas armaduras desaparecieron, otras lograron superar los siglos XVI y XVII, llegando hasta la actualidad.

Esta tesis presenta por tanto la carpintería de lo blanco en el virreinato peruano como una técnica híbrida entre lo ibérico y lo andino, convirtiéndose en parte fundamental del patrimonio arquitectónico americano y de las técnicas constructivas actualmente utilizadas en los Andes

Fecha de ejecución

2015-2022

Instituciones involucradas

École Normale Supérieure, Université Paris Sciences et Lettres

Universidad de Granada

Link de descarga

https://hdl.handle.net/10481/77678

https://www.theses.fr/s175731