Tras una catástrofe. Redes artísticas y de mecenazgo en la Orden Franciscana del Cusco (1650-1700)

Resumen

Esta propuesta de investigación tiene por objetivo profundizar en el estudio de las redes artísticas y de mecenazgo alrededor de la Orden Franciscana en el Cusco durante la segunda mitad del siglo XVII, a partir de la documentación que se encuentra en la sección de protocolos notariales del Archivo Regional del Cusco (ARC) y en el Archivo Franciscano de Lima (AFL).

El periodo fundacional de la orden, aunque con carencias documentales, lo conocemos gracias a varios investigadores e investigadoras (Tibesar 1953; Chara 1992; Heras 1992; Dolmos 1993; Richter 1995). Esto cambia en el siglo XVII, donde se conoce poco sobre la dimensión social de las artes producidas en la Orden. Con respecto a los artistas que se vincularon con los Franciscanos se conoce especialmente la persona y la producción artística de Basilio de Santa Cruz Pumacollao (Dean 2009: 77-78), así como también otros que vivieron en Cusco durante el siglo XVII (Benavente 1995). Sin embargo, la investigación de Jorge Cornejo Bouroncle (1960) es la que entrega hasta ahora más datos sobre la Orden, describiéndola como el centro de una red artística donde circulaban pintores, carpinteros, doradores, escultores, ensambladores, albañiles, arquitectos y canteros. En ella se encuentran 41 conciertos de arte y arquitectura, de los cuales 25 fueron firmados entre 1650 y 1700. Esta muestra es significativa, pues permite identificar tanto los nombres de los artífices que servían a la dicha Orden como también los nombres de personajes de la ciudad que actuaban como comitentes, dando forma a una red artística que se originó a partir de los Franciscanos. Asimismo, los conciertos proporcionan datos importantes como el valor de las obras y el salario recibido por día de trabajo. Estos aspectos, junto con la información que hace referencia a la calidad étnica y racial, permiten establecer diversos cruces analíticos, especialmente aquellos que detallen prácticas artesanales o gremiales (Alcalá 1998; Quiroz 1995), el consumo de objetos artísticos (Stanfield-Mazzi 2009) o incluso la intervención de los laicos en la financiación del culto, los ornamentos y la edificación o reconstrucción (Burns 2008:39-61; Maldavsky 2018).

La ausencia de investigaciones sobre los Franciscanos y las redes artísticas y el mecenazgo se acentúa cuando nos enfocamos en la segunda mitad del siglo XVII. En este periodo, marcado por el terremoto de 1650 y por la presencia del arzobispo Manuel Mollinedo y Angulo (1670-1699), se crea un ambiente particular para la producción de las artes. El desastre producido por el movimiento telúrico no solo afectó a los aspectos constructivos de la ciudad sino que también lo hizo a nivel social, artístico y económico (Hajovsky 2018). La política reconstructiva que debió comenzar inmediatamente después no se conoce en detalle, y tampoco sabemos cuáles fueron las medidas de las autoridades civiles y religiosas locales frente a esta crisis. Sin embargo, sabemos que la política del arzobispo Mollinedo –veinte años después del terremoto– ejerció una gran impacto en la ciudad tanto en la producción de las artes – la “Escuela Cusqueña”– como en el propio gobierno de la Iglesia (Villanueva 1989; Guibovich, Wuffarden 2008). Nuevamente, se desconoce el rol que tuvo la Orden en este periodo post-catástrofe y la magnitud de su injerencia en la articulación de redes artísticas y de mecenazgo durante la gestión del arzobispo Mollinedo. Por otro lado, aunque se conoce bastante sobre los artífices del Cusco desde una perspectiva social (Gutiérrez 1979; Crider 1991; Damian 1995; Wuffarden 2012; Valenzuela 2013; Kusunoki 2016; Cano-Aponte 2017), para el caso específico de la Orden Franciscana se han realizado pocos estudios monográficos (Matas 2016).

Abad. A. 1992. Los Franciscanos en América. Madrid: MAPFRE.

Alcalá, L. E. 1998. “‘Fue necesario hacernos más que pintores’. Pervivencias y transformaciones de la profesión pictórica en Hispanoamérica”. In Checa, F. (ed.). Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 85-105.

Benavente, T. 1995. Pintores cusqueños de la Colonial. Cusco: Municipalidad.

Burns, K. 1999. Colonial Habits: Convents and the Spiritual Economy of Cuzco. Durham, N.C.: Duke University Press.

Chara. L. O. 1992. “Arquitectura religiosa española en la ciudad del Cusco de los siglos XVI-XVII. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura 5(2), 368-388.

Cohen-Aponte, A. 2017. “Decolonizing the Global Renaissance: A View from the Andes. In Savoy, D. (ed.). The Globalization of Renaissance Art. A Critical Review. Leiden/Boston: Brill, 65-94.

Cornejo Bouroncle, J. (ed.). 1960. Derroteros de Arte Cuzqueño: Datos para una historia del arte en el Perú. Cuzco: Editorial Garcilaso.

Crider, J. 1991. “Indians and Artistic Vocation in Colonial Cuzco, 1650-1715”. UCLA Historial Journal 11, 51-68.

Dean. C. 1999. Inka Bodies and the Body of Christ. Corpus Christi en Colonial Cuzco, Peru. Durham/Londres: Duke University Press.

Heras, J. 1992. Aporte de los Franciscanos en la evangelización del Perú. Lima: Editorial Latina.

Damian, C. 1995. “Artist and Patron in Colonial Cuzco: Workshops, Contracts, and a Petition for Independence”. Colonial Latin American Historical Review 4 (1), 23-53.

Dolmos. M. 1993. Centro Religioso Monumental San Francisco de Cusco. Estudio de Preservación y Acondicionamiento. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Gibbs, D. 1989. “The Economic Activities of Nuns, Friars, and Their Conventos in Mid-Colonial Cuzco”. The Americas 45(3), 243-362.

Guibovich, P.; Wuffarden, L. E. 2008. Sociedad y gobierno episcopal. Las visitas del obispo Manuel Mollinedo y Ángulo, 1674-1687. Lima: IFEA-Instituto Riva-Agüero.

Gutiérrez, R. 1979. “Notas sobre la organización artesanal en el Cusco durante la colonia”. Histórica 3(1), 1-15.

Hajovsky, P. T. 2018. “Shifting Panoramas: Contested Visions of Cuzco’s 1650 Earthquake”. The Art Bulletin 100(4), 34-61.

Kusunoki, R. 2016. “Esplendor y ocaso de los maestros cuzqueños (1700-1850). In Kusunoki, R.; Wuffarden, L. E. (ed.). Pintura cuzqueña. Lima: Asociación Museo de Arte de Lima, 39-57.

Maldavsky, A. 2019. “Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)”. Vínculos de Historia 8, 114-133.

Matas, J. 2016. “Protagonistas de la arquitectura franciscana en la Provincia de San Antonio de los Charcas”, Revista Ciencia y Cultura 20(37), 131-159.

Mesa, J.; Gisbert, T. 1982. Historia de la Pintura Cuzqueña. 2 vols. Lima: Fundación Augusto N. Weise.

Quiroz, F. 1995. Gremios, Razas y Libertad de Industria. Lima Colonial. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rex, D. 2017. To Sin No More. Franciscans and Conversion in the Hispanic World, 1683-1830. Stanford (California): Stanford University Press.

Richter, F. 1995. Presencia Franciscana en el Perú en los siglos XVI al XX. Vol. I. Lima: Edit. Salesiana.

Phelan. J. 1970. The Millennial Kingdom of the Franciscans in the New World. Berkeley: University of California.

Schreffler, M. 2020. Cuzco: Incas, Spaniards, and the Making of a Colonial City. New Haven: Yale University Press.

Stanfield-Mazzi, M. 2009. “The Possessor’s Agency: Private Art Collecting in the Colonial Andes”. Colonial Latin American Review 18(3), 339-364.

Tibesar, A. 1953. Franciscan Beginnings in Colonial Peru. Washington, D.C.: Academy of American Franciscan History, 1953.

Valenzuela, F.A. 2013. “La debilidad institucional del gremio de los pintores de Cusco en el periodo colonial. Un estudio historiográfico”. Colonial Latin American Historical Review 1(4), 381-402.

Villanueva. H. 1989. “Los Mollinedo y el arte en el Cuzco colonial”. Boletín del Instituto Riva Agüero 16, 209-218.

Wuffarden, L. E. 2012. “From Apprentices to ‘Famous Brushes’: Native Artists in Colonial Peru”. In Katzew, I. (ed.). Contested Visions in the Spanish Colonial World. Los Angeles: LACMA, 251-273.

Equipo de trabajo

Dr. Francisco Mamani Fuentes (IP)

Prof. Germán Zecenarro (Tutor, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)

Fecha de ejecución

Marzo-Agosto 2024

Institucion patrocinante

Research & Travel Fellowship in the Art of the Spanish Amercas, Carl & Marilynn Thoma Foundation

Institución receptora

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú

Más información

https://thomafoundation.org/news-press/foundation-news/thoma-foundation-announces-2023-2024-awards-in-the-art-of-the-spanish-americas/